El Caradrio

Hay un ave fabulosa dentro del simbolismo cristiano y la heráldica, que tiene una serie de particularidades que la hace única y muy propia dentro del simbolismo ya que no posee ningún antecedente claro anterior a la cristiandad

Se dice del Caradrio, que posee la facultad de adivinar si un enfermo escapará o no de la muerte, para esto es necesario ponerlo cerca del enfermo; si el enfermo tiene que morir, el pájaro apartara la cabeza; si tiene que vivir, el pájaro fija la mirada en él y, con el pico abierto, absorbe la enfermedad. Levanta entonces el vuelo entre rayos de sol, y el mal que ha absorbido sale de él como un sudor. En cuanto al enfermo, se cura. Así describía Honorio de Autun[1] las extrañas propiedades y acciones de esta ave. Justo esta escena se puede encontrar en los vitrales de la catedral de Lyon, ver fig 1

Fig. 1 el Caradrio representado en los vitrales de la catedral de Chinon – de Mâle El arte religioso del siglo XIII

Por otro lado nuestro simbolista de cabecera, L. Charbonneau-Lassay, nos da una advertencia que es muy importante destacar “ Por encima de estas ingenuidades de los doctos de ataño, y a través de estas misma ingenuidades, aparece una vez más un hecho indiscutible: la preocupación constante en ellos de encontrar en larguísimas series de seres y de cosas la imagen emblemática del Cristo benéfico; y por eso, tanto si se consideraba que asistía y curaba al enfermo en el estado general de su salud, como si también le devolvía el uso de la visión clara, habían convertido al caradrio en “uno de los emblemas del amor, del amor compasivo del corazón de Jesucristo”[2]. Y es importante esto que dice nuestro autor, ya que desde ese punto de vista se comprende bien el énfasis de muchos doctos medievales sobre la figura de esta ave, veamos entonces un poco de antecedente,  figuración simbólica y hermética del Caradrio.

Caradrio, Sanador, psicopompo, características del Salvador

De acuerdo con Charboneau-Lassay, y otros investigadores y estudiosos del arte cristiano, el caradrio sería el chardrius pluvaalis de los naturalistas, es decir el chorlito real que vive y visita las tierras de occidente, del cual existen otras variedades en África central como en América.

A diferencia del fénix, el caradrio es un pájaro real y de especie conocida y existente, pero que se tornó fabuloso al verse cargado, por parte de nuestros antepasados, de poderes extraordinarios y cualidades tan maravillosa como ficticias

En la búsqueda de aclarar el origen y razón del simbolismo de tan enigmática ave, Charbonneau-Lassay aporta ideas que son importante citar, nos dice: “Grimouard de Saint-Laurent y otros, han tratado de buscar su origen [del caradrio] entre las rapaces nocturnas porque dicen los Bestiarios que se aparece a los enfermos durante la noche y algunas imágenes suyas medievales lo representan con cuernos en la cabeza”[3]– esto trae a mi mente los comentario en pueblos y parajes de mi tierra en donde se comentaba que ver una lechuza volando alrededor de una casa o vivienda de noche era signo de una muerte cercana, ¿podría ser esto alguna “homologación” del simbolismo del Caradrio hacia la lechuza?- Por otro lado nuestro simbolista continua trayendo a colación lo dicho por el filósofo de Macedonia  “ Aristóteles[4] y los naturalistas griegos y latinos estuvieron más inspirados al reconocer en él al chorlito real … Aristóteles llama al charadrios <<pájaro de los barrancos>> y dice que es vulgar de color y de forma, y que solo de noche sale del retiro que se ha buscado”[5]. Descripción que se hace polémica porque Charbonneau rebate lo dicho por el filósofo de Macedonia al argumentar que esta ave gusta de los barrancos y los prados bajos, no es un pájaro feo; y si bien durante la noche busca gusanos e insectos, no es raro encontrar durante el día nutridas bandadas de chorlitos reales.

Esta ave que quizás sea poco conocida, me refiero al chorlito real, tiene una característica que lo hace bastante particular, y es lo referente al cambio de plumaje dependiendo de la estación del año, en invierno presenta la cabeza y el lomo bermejos y el vientre blanco, lo que hace que visto desde abajo pareciera ser una ave completamente blanca, color que por demás en las diferentes leyendas y en los bestiarios es el que se le adjudica al caradrio, mientras que en verano el chorlito no cambia el color del lomo pero la parte inferior de la cabeza y el cuello junto con el vientre se tornan negros. Por alguna razón este cambio de plumaje no fue usado por algun simbolista medieval, hasta donde sé, ya que esto podría usarse como símbolo de dualidad, como en el caso de la urraca que, con su doble plumaje, blanco y negro, permite un posicionamiento simbólico de ciertos aspectos llamemos “maniqueos”, como hace Wólfram von Eschenbach en el libro primero de su Parzival[6].

En la edad media el caradrio o chorlito real hizo parte de la emblemática de Cristo debido a las virtudes con las que se le dotó, una de las cuales nos llega desde antiguo, y que es descrita por Eliano la cual narra que dicha ave podía curar al hombre de la ictericia con una simple mirada.

Las alusiones de la edad media, como la narrada al principio de esta entrada y extraída de Honorio de Autun, hablan del poder de dicha ave para extraer la enfermedad de cualquier persona enferma, siempre que esta no este cercana a la muerte, por otro lado Honorio de Autun hace una analogía del simbolismo del Caradrio con Cristo donde no deja dudas del  segundo o tercer nivel de carácter simbólico que posee esta ave, su alusión describe, sin lugar a dudas, el carácter de pueblo enfermo relacionado a los Judíos y sanación que trajo Cristo a todo aquel que se sume a su rebaño es decir al pueblo cristiano, esto que decimos hoy parece un anatema, sobre todo para la iglesia actual, pero en la edad media estaba claro el lugar que tenían los judíos luego de la condena y muerte del Salvador  “El charadrius blanco es Cristo, nacido de una Virgen. Se acercó a un enfermo cuando su Padre lo envió a salvar la humanidad. Apartó la mirada de los judíos y los dejo en la muerte, pero miro hacia nosotros y se llevó nuestra enfermedad a la cruz. Un sudor de sangre broto de él, y luego subió junto al Padre, con nuestra sangre y nos trajo a todos la salvación”[7]

En esta misma línea tenemos  a otros simbolistas como Hugo de San Victor, Vincent de Beauvais, por otro lado de modo completamente natural, se hizo similar, en el pensamiento de los místicos y simbolistas, este pájaro con  Cristo que cura las enfermedades de cuerpo y alma con una sola mirada de bondad, pero específicamente con el emblema de Cristo en la cruz en cuanto a la Serpiente de bronce que Moises, por orden de Dios hizo levantar en el desierto y que curaba de la picadura de las serpientes a todo aquel que la mirase, a este respecto Guillermo de Normandía comenta: “ así como Moises había levantado la serpiente en el desierto, convenia abiertamente  que el hijo de la mujer fuese exaltado y en la santa cruz levantado”[8],  “ trasponiendo la escena del Caradrio al terreno espiritual, también establecieron un paralelo entre el pájaro de la mirada salvadora y el Salvador en la cruz , con la mirada vuelta hacia el Ladrón arrepentido cuya alma recibe así el don de la vida eternamente feliz, mientras que el otro ladrón sigue destinado  a la suerte merecida que lo esperaba”[9]

Fig. 3 Representación del Kalendre ( Caradrio) junto a Cristo crucificado ( siglo XII), ¿será que el simbolista esta “homologando” la figura de esta ave con Cristo?

Para cerrar el aspecto simbólico-místico digamos que otros como San Epifanio y Ponce de Leon[10], vieron en el caradrio el emblema lógico y natural de la presencia de Cristo, que conoce los destinos de las almas, así como esta ave conoce el de los cuerpos.

Desde el punto de vista hermético , las representaciones de esta ave, que se mueve entre lo terrenal y lo fabuloso nos la muestra como un pájaro cuya cola presenta una forma serpenteante como si fuera de un reptil, además la cabeza estaría adornada con un par de cuernos, a este respecto Charbonneau nos explica “ Es muy probable que el carácter serpentiforme de la cola del caradrio sea una alusión al paralelismo que se hizo entre él y la serpiente de bronces, y que los cuernos sean el emblema de su grandísimo poder”, respecto a la serpiente de bronce es importante retomar lo ya expuesto por Guillermo de Normandia un poco más arriba, y sobre los cuernos, en este mismo estudio, nuestro simbolista comenta que “en todas las emblemáticas sagradas de los cultos antiguos desde varios milenios, este [los cuernos] ha sido uno de los ideogramas del poder”[11]

Fig 4. El Caradrio de un bordado en lamé del siglo XIII. Grabado a navaja de L. Charbonneau-Lassay

Fig 5. Representación del Caradio con cuernos. Siglo XIV

Es así como el Caradrio quedaría claramente como emblema de Jesucristo y esto lo podemos encontrar de forma perfectamente oportuna en esas dos evocaciones, una la de la Serpiente de bronce que curaba a los hombres y la segunda en la idea de poder divino y benéfico evocado por los cuernos.

Esta imagen de esta ave se hizo bastante popular en la edad media “ lo vemos en las decoraciones de libro y manuscritos, en ornamentación escultórica de las catedrales románicas y góticas: así la encontramos en la fachada de Notre-Dame de Paris y hay un magnífico capitel de la nave central de Notre-Dame de Reims que representa al benéfico pájaro aspirando misericordiosamente la enfermedad de un hombre acostado ante él.”( ver fig 4)

Desde el lado del hermetismo, hay autores que suponen que por su naturaleza, que combina al pájaro y al reptil el caradrio entonces estaría relacionado con tres de los cuatro elementos: aire, fuego y tierra, el aire por sus alas, que lleva la enfermedad para ser quemada en la región del fuego, y la tierra, por su cola,  habitada por los reptiles. En realidad, desde el punto de vista de la alquimia estaría hablando solamente de la doble naturaleza, volátil y fija de la materia prima, que debe ser cazada por el artista para el inicio de la obra y que como toda ave es escurridiza .

Esta entrada va dedicada a una amiga especial, para ella, quien el 7 de Marzo de 2023 cruzó el umbral, fue conocida en Twitter como «el Periennalista» tambien llamada «la abuela». Espero buena amiga que Nuestro Senor Jesucristo, bajo la figura del Caradrio, te haya arropado bajo sus alas y llevado a lo alto, hacia ese Fuego central, hacia El Padre.

Jhon Carrera


[1] Emile Male cita el Speculum Ecclesiae de Honoria de Autun  en su libro El arte religiosos del siglo XII.

[2] (Charbonneau – Lassay, 1997) El bestiario de cristo tomo I

[3] (Charbonneau – Lassay, 1997)

[4] Aristóteles, historia de los Animales

[5] (Charbonneau – Lassay, 1997)

[6] El texto al que me refiero es el siguiente: “Si la duda anida en la vecindad del corazón, habrá de nacer amargura en el alma. Si se unen, como los dos colores de la urraca, el valor intrépido del hombre y su contrario, todo será a un tiempo laudable y deshonroso. Quien duda puede estar contento, pues el cielo y el infierno forman parte de él”.

[7] Male op. Cit.

[8] (Normandia) El bestiario Divino

[9] (Charbonneau – Lassay, 1997)

[10] Me refiero a los trabajos: obras de San Epifanio y el physiologum de Ponce de Leon.

[11] (Charbonneau – Lassay, 1997) en el capítulo treinta y cuatro de dicha obra Charbonneau habla de los cuernos y su simbología, capitulo que, por demás, es clarificador en cuanto al uso de figuras de cuernos y bucéfalos por parte de sociedades discretas y secretas heterodoxas del siglo XIX imbuidas en asuntos turbios en el sur de Francia

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s