Halloween – Consideraciones

No es extraño que hoy en la era de la información, la era con una diezmada sabiduría, exista una gran confusión en todos los aspectos, y que esta sea usada por aquellos que gustan de ir en contra de todo lo que represente orden y sobre todo si es ejemplificación de lo alto, como sucede con todo lo que sea cristiano.

En estas fechas se celebra una fiesta que es la más usada con este propósito, hablo del Halloween, por un lado, tenemos a los cristianos que asumen lo “satánico” de esta fecha, por el otro, el mundo ateo de hoy y su consenso de que esta fiesta es un hurto cristiano; una estratagema de los primeros siglos de esta era para quitarle el fondo pagano a una celebración que la gente de aquellos tiempos se negaba a olvidar, ¿ pero es esto cierto? ¿ puede un cristiano ( sea ortodoxo, católico o protestante) celebrarlo? ¿ cuál es el significado a todo el simbolismo de esta fecha? Demos entonces un viaje para responder estas y otras interrogantes

Halloween es en realidad una fiesta cristiana.

Lo primero que debemos puntualizar, es que el Halloween es una fiesta en origen cristiana, que de pagana no tiene nada. El nombre de dicha celebración proviene de la deformación de los tres días de fiesta que van desde el 31 de octubre al 2 de noviembre en donde se celebra la víspera de día de santos, el día de santos y el día de difuntos en Irlanda; y en las naciones de habla inglesa se conoce como el Allhallowtide, al 31 de octubre se le conoce como Hallow eve, lo que significa vísperas de todos los santos, y es de este ultimo de donde proviene el nombre Halloween. Existe hoy resistencia a dicha fiesta por la americanización que representa el aspecto más superficial y burdo de su celebración. El asunto estriba en que Halloween es el último vestigio de otra celebración cristiana, el carnaval; si hay todavía una fiesta que comporta el espíritu de lo que se expresaba en el medioevo con el carnaval pues es el Halloween , pero sobre este punto volveremos más adelante

Allhallowtide celebración que considera la víspera de día de santos, el día de santos y el día de difuntos, – imagen : Los precursores de Cristo junto a los Santo y Martires , Fra Angelico, 1423

¿De dónde surge entonces esta celebración en el cristianismo? parece tener su origen en los cultos de los mártires en los primeros siglos de la historia de la era cristiana. La conmemoración anual de los cristianos mártires aparece en las primeras fuentes en el siglo II y III.  Como en el caso de El martirio de Policarpo (c. 150-200 dC)

Pero es en la primera década del siglo VII en que el Papa Bonifacio IV consagró el Panteón de Roma como templo (iglesia) dedicada a todos los santos y ordenó una celebración anual de los santos en esta fecha, es decir Noviembre 1ero, misma fecha en que se lleva a cabo hasta el día de hoy. Lo que termina de establecer esta fecha fue la decisión del Papa Gregorio III (mediados del siglo VIII) de dedicar una capilla en San Pedro a todos los santos y mártires relatándose que esto tuvo lugar 1 de noviembre, con lo que parece demostrare es el origen de la fecha occidental para el Día de Todos los Santos. .

La fecha del 1ero de noviembre se popularizó y es el Papa Gregorio IV quien promulgó como la fecha del Día de Todos los Santos tanto en los reinos de la Francia occidental y oriental, así como en el borgoña, Italia y otros territorios cristianos (como en el reino de Asturias)  y esto fue reforzado por un edicto de Luis el Piadoso en 835 d. C., en los reinos francos,  como se registra en el Chronicon de Sigeberto de Gembloux.

Lo que obviamente falta en todo esto es cualquier indicio de influencia de algo «pagano», y mucho menos de algún festival irlandés o «celta» presidido por druidas.

En ninguno de estos siglos se consigue referencia en irlanda algun festival o fiesta celta presidida por druidas con dedicación similar a los Santos (que en tal caso sería una fiesta de dedicación a los héroes en la mitología de pueblos irlandeses). Por lo que es muy importante considerar que la primera referencia irlandesa a un Día de Todos los Santos no era una celebración en 1 de noviembre, sino el 20 de abril.

“El Félire Óengusso o “Martirologio de Óengus” es otro martirologio, atribuido a San Óengus de Tallaght. Parece datar del siglo IX y se basa en martirologios ingleses anteriores (como el de Beda), pero con importantes adiciones locales irlandesas. Menciona una fiesta de Todos los Santos en su listado para el 20 de abril:

Día del sufrimiento de Herodio,

sacerdote que crucificó el deseo;

Fiesta en Roma – esa noble ciudad –

de todos los santos de Europa.”[1]

Por tanto, la nación a la que se le da la responsabilidad del origen del pagano Halloween como una fiesta de celtas y druidas, celebraba en la edad media la fiesta de todos los santos en abril y no en noviembre, y resaltamos esto porque según los abanderados del Halloween pagano perduro en la memoria del pueblo irlandés esta celebración que era llevada a cabo en Samhain en 1ero de noviembre, pero los registros no hablan de celebración como esta o parecida en dicha fecha.

Lo más cercano que se tiene es el registro de 1ero de noviembre con una referencia a «Samhain». Pero no está asociado con la conmemoración de Todos los Santos, sino solo con tres santos irlandeses:

“Lonan, Colman, Cronan

con sus brillantes y soleados seguidores,

las huestes de Hilary, muchas, seguro,

ennoblecer tormentoso Samain.”[2]

El clérigo favorito de Carlomagno, Alcuino, y amigo de Waldo de Reichenau,  lo guardaba [fiesta de santos 1 noviembre] en [800 d. C.], al igual que su amigo Arno, obispo de Salzburgo, y una iglesia en Baviera. El Papa Gregorio [IV], por lo tanto, estaba respaldando y adoptando una práctica que había comenzado en el norte de Europa. Sin embargo, no había comenzado en Irlanda, donde el Felire de Oengus y el Martirologio de Tallaght prueban que las primeras iglesias medievales celebraban la fiesta de Todos los Santos el 20 de abril. Esto hace que no tenga sentido [la] noción de que la fecha de noviembre fue elegida debido a la influencia ‘celta’.[3]

Por lo antes expuesto, ese supuesto al que se apela al Halloween como fiesta pagana del 1ero de noviembre como vestigio del Samhain no tiene sentido ni fundamento, como vemos la celebración de los santos era celebrada el 20 de Abril y solo el 1ero de noviembre una fiesta de 3 santos irlandeses con una leve referencia al Samhain tormentoso, como se refiere a el Félire Óengusso en el texto galés de principios del siglo X, por otro lado el texto  The Laws of Hywel Dda, usa repetidamente “las calendas de invierno” (es decir, el 1 de noviembre) como una demarcación anual clave para varias leyes, indicando nuevamente el final del verano en este día como una fecha importante. Lo que no encontramos en las primeras referencias a Samhain, o al significado calendárico del 1 de noviembre como el final del verano, es una referencia a rituales o prácticas religiosas. “El glosario irlandés temprano Sanas Cormaic, que data del siglo X, es una lista de palabras con etimologías y explicaciones de más de 1400 palabras y menciona el festival de primavera de Beltane el 1 de mayo y se refiere a los druidas que conducen el ganado entre dos fuegos rituales para protegerlos para el próximo año en esa fecha, pero no menciona Samhain en absoluto, y mucho menos los rituales asociados con él. Las epopeyas del Ulster Cycle, que posiblemente datan del siglo X o antes, hacen un par de menciones de Samhain.”

“ Tochmarc Emire («The Wooing of Emer») incluye a Samhain como uno de los «días trimestrales» del año, junto con Imbolc (1 de febrero), Beltane (1 de mayo) y Lughnasadh (1 de agosto) y Serglige Con Culainn («The Sick -Bed of Cú Chulainn”) nos da algunos detalles más sobre lo que marca Samhain:

[…]Y el tiempo del que se habla es cuando los hombres de Ulster estaban en la llanura de Murthemne, y allí solían celebrar ese festival todos los años; ni había nada en el mundo que harían en ese momento excepto deportes, y mercadeo, y esplendores, y pompas, y festejos y comidas; y es de esa costumbre suya que ha descendido el Festival del Samhain, que ahora se celebra en toda Irlanda.”

Aquí tenemos muchos banquetes «y esplendores y pompas», pero no hay rituales ni ninguna indicación de significado abiertamente religioso. Por tanto, Samhain pareciera ser más una fiesta de la vida que incluía la borrachera respectiva, esto a pesar de que algunos han querido ver en el hecho que “los túmulos de Irlanda estaban abiertos ese día como un hecho para declararlo también una fiesta de los muertos”[4], lo que es una contradicción con los relatos y crónicas .

Por tanto, aquí surge la duda, entonces ¿ de dónde proviene la idea de que Halloween y la fiesta de todos los santos serian de origen pagano específicamente celta (druida)?

Lo que se ha convertido hoy en una confusión común proviene primero de Geoffrey Keating. La primera referencia a Samhain como una época de rituales, sacrificios y ceremonias druídicas data de 1634, en el cual Geoffrey Keating; sacerdote, poeta y anticuario de Tipperary, catalogado como anticuario e historiador poco confiable; presenta relatos que fueron ensamblados a partir de una mezcla de elementos de las fuentes medievales irlandesas con mucha fantasía de corte espeluznante:

“Fue allí donde se instituyó el Fuego de Tlachtgha, en el que tenían la costumbre de reunir y juntar a los druidas de Irlanda en la víspera de Samhain para ofrecer sacrificios a todos los dioses. Fue en ese fuego que solían quemar a sus víctimas; y era obligatorio bajo pena de multa apagar los fuegos de Irlanda en esa noche, y los hombres de Irlanda tenían prohibido encender fuegos excepto desde ese fuego; y por cada fuego que se encendía con él en Irlanda, el rey de Munster recibía un impuesto de un screaball, o tres peniques, ya que la tierra en la que se encuentra Tlachtgha pertenece a la parte de Munster dada a Meath.”[5]

Hoy sin lugar a duda lo catalogaríamos de historia ficción. Es por tanto que estudiosos del siglo XX develan las mentiras de Keating y lo poco confiable de sus relatos “Al igual que Hutton, todos los demás estudiosos modernos rechazan este relato como una fantasía en gran medida aterrador por parte de Keating, improvisada a partir de referencias a rituales de fuego asociados con otras épocas del año, cubierto con una gran capa de la imaginación”[6] Desafortunadamente, como uno de los pocos libros tempranos y aparentemente eruditos sobre la Irlanda primitiva, el trabajo de Keating fue muy influyente en afirmaciones posteriores sobre los orígenes «paganos» de Halloween.

Por otro lado, James Frazer amplió en gran medida esta idea en su libro la Rama Dorada[7], podemos ver en él el masificador de esta idea, junto con otras que obedecen más a supuestos y apreciaciones que a verdaderos hechos, ya que Fazer  al  tratar el cristianismo como cualquier otra forma de mitología antigua, le permitió hacer cualquier tipo de relación que hoy sabemos que no son ciertas o en todo caso dudosas ( en cierta forma lo hecho por Frazer es una ejemplificación del materialismo y decaimiento de lo que una vez fue lo hecho por los padres, es decir el re-apropiamiento de los contenidos religiosos sin descubrir las raíces profundas, además de no considerar la visión del mundo tradicional, siendo evidente el obviar del simbolismo, la cosmología y la metafísica, lo que dio vida a lo que es hoy común conseguir similitudes y continuaciones en donde no existe vinculación alguna, esto solo a fuerza de supuestos y opiniones de “expertos”)   

Por otro lado, en el mismo siglo XIX, mejores investigadores comenzaron a examinar la evidencia con más cuidado, aunque la idea de los «orígenes paganos» establecida desde la época de Keating seguía siendo su suposición clave. En 1886, el filólogo Sir John Rhys, argumentó en sus Conferencias sobre el origen y el crecimiento de la religión según lo ilustrado por el paganismo celta (1886) que el 1 de noviembre había sido el «año nuevo celta», basado en gran parte en el folclore galés que asocia al All Hallow eve con nuevos comienzos.

Por tanto, las ideas que se granjearon en el siglo XIX y que ahora son de uso común; casi que, como un acto de fe, se basan en el supuesto de que el día de Todos los Santos comenzó en Irlanda y la tradición celta, y que a posterior se transfirió al resto de Europa. Pero, como se ha expuesto en los párrafos precedentes, este no es el caso, ya que las crónicas hablan de la celebración irlandesa de Todos los Santos celebrada en 20 de abril. Mientras que la fecha establecida en el reino Franco en el siglo IX (1 de noviembre) la cual es la que hoy guardamos, llego a posterior a Irlanda, en tiempos en donde la “homogenización” en tanto a fechas y rituales se daba en la isla, y esto en nada tiene que ver con un supuesto origen celta. Frazer, y otros, entendieron la influencia completamente al revés.

Pero gracias a la influencia de La Rama Dorada en la cultura popular, persiste la idea de que hubo un día de muertos “celta” como origen tanto de la fecha de Halloween como de sus tradiciones que involucran fantasmas y lo sobrenatural. Esto se mezcla con las afirmaciones antipapistas en la tradición protestante que vincula este supuesto origen pagano con los druidas y el sacrificio humano que también persiste en algunas versiones de la historia del origen de Halloween. Entonces, estamos seguros, las prácticas de usar disfraces y máscaras, truco o trato, juegos de Halloween y Jack o’Lanterns también son firmemente ‘paganas’[8].

Esto que hemos expuesto brevemente es tan solo la prefiguración de un problema que consiste en la absurda afirmación de que las tradiciones relacionadas al Halloween ( puede aplicarse esto a otras como la Navidad) son todas de origen “pagano”, es lo mismo con todos aquellos argumentos que se elevan a favor de esta suposición. Desde el siglo XIX se asume, de forma bastante errónea, que no es posible que haya surgido nuevas tradiciones en los siglos transcurridos desde la conversión al cristianismo y, por lo tanto, todas las tradiciones que son antiguas (o parecen antiguas) deben ser precristianas, es decir «paganas». Esto solo habla de dos cosas, la primera de socavar el cristianismo posicionándolo como un usurpador o copia de las antiguas tradiciones y segundo atenta en contra el espíritu humano y su capacidad de crear y hacer nuevo, se elimina toda posibilidad de inserción del Ser y los aspectos espirituales que permiten la formulación de nuevos ritos y ceremonias que permitan la incorporación de lo superior en lo inferior, por tanto se atenta en contra de la capacidad vinculadora que posee el ser humano entre este mundo y el otro. Además, por otro lado, esto es una forma de echar a un lado el método de interpretación y redescubrimiento de los pilares de la tradición los cuales son imprescindibles y estos son , como ya comentamos, el simbolismo, la cosmología y la metafísica necesario no solo para la obligatoria obtención de las claves de lectura de los antiguos textos sino de desciframiento de los ritos, “método”  que es completamente valido y fue base de exegesis de los Primeros Padres.

Simbolismo del Halloween

Debemos entonces considerar que esta celebración no es aislada, se debe tener en consideración, y no solo en contexto, con las otras dos fechas, es decir, el día de Todos los santos 1ero de noviembre y el día de los difuntos el 2 de noviembre. Siendo esta última fecha clave en cuanto el simbolismo de este conjunto de datas.

Es entonces el 2 de noviembre día en el que se conmemora a los difuntos ( día por excelencia para rezar por ellos). Y esto no es otra cosa que la imagen de la muerte. Como ya hemos expuesto, la creación en sí es parte de una sola jerarquía, esta engloba todo incluso los aspectos negativos, los cuales por lo general se mantienen o se desean dejar fuera, o en la periferia de esta, de allí el epíteto de borde y seres de borde al que ya hemos hecho alusión.  Por tanto, en algun momento de ese periodo que llamamos año, y que es una versión micro de  ese gran ciclo que podemos llamar la vida del cosmos,  debe darse lugar al aspecto oscuro y que este se exprese, sea por la inversión como en el carnaval o en el horror y el miedo asociado a la muerte en el Halloween, lo que es clave en estas fechas que estamos comentando ( recordemos que la jerarquía es una y debe considerar todo, es así como los seres de borde deben tener un momento de integración en el centro de la misma, razón de la existencia de fiestas de carnaval o en este caso Halloween). Pero este paso de las fuerzas de borde debe estar seguido, condición sine qua non – a pesar del olvido de muchos en nuestra sociedad atea- por ritos de restauración del orden, tal es el caso del miércoles de cenizas después del carnaval o el día de Santos y difuntos después del Halloween, en donde es de mayor importancia las oraciones y misas impartidas.

La rememoración de la muerte (formas descompuestas) es también una representación del recuerdo de la Europa precristiana, por lo tanto en estas fechas no estaría un sustrato Celta que se camufla, como desean muchos, sino que se presenta el recuerdo de toda esa  Europa precristiana, que se apreciaría como una especie de recordar la muerte de aquello que estaba antes, ese mundo antes del nuestro- su representación la muerte- un mundo que se hizo a un margen y permanece al margen de lo nuevo, aquello que esta en ese borde y que se manifiesta en la víspera del día de Santos es entonces un ser de borde es decir un monstruo.

Simbólicamente se ha representado todo aquello que antecede a nuestro origen; o a nuestra situación corriente; con lo monstruoso, recordemos que esta palabra, monstruo, proviene del latin monstrum y se deriva del verbo monere que significa advertir, por tanto el monstruo es un aviso, una advertencia de aquello que antecedió y que ahora no es mas una realidad, al quedar relegado toma una forma no comprensible para nosotros que por tanto  genera un impacto, que no es otro que el impacto de la advertencia.

Esto se representa en la mitología con sus historia de monstruos que son vencido cuando llega aquellos representantes de un mundo nuevo ( héroes), eso que es anterior y no se comprende, luego de su derrota,  se representa de forma extrañas ante los seres humanos, sea como hombres con cabeza de perro o de gansos; como es presentado, por ejemplo, en la historiad del duque Ernesto,  historia está que trata de cuando se conquista nuevas tierras o  islas lejanas o desconocidas que no es otra cosa que el símbolo del borde de la jerarquía. El monstruo será entonces el símbolo del vestigio de lo anterior, de aquello que no se entiende ya,  así es el caso de los titanes en la mitología desplazados al borde de la creación por una nueva camada de “dioses”, así es entonces cómo se representaría todo lo que estaba antes y que fue sustituido quedando como residuo, como entes residuales, tal cuerpo en descomposición, que ya no se reconoce, por tanto, la muerte es su imagen.

Figuras extrañas (monstruos) Seres de borde o de frontera, representados en los mapas medievales de Hereford y del Salterio. Su irrupción es esperada en el antiguo Carnaval y en Halloween

Y es esto mismo  lo que sucedió con los antiguos dioses después de la llegada del cristianismo, descendieron hacia los aspectos inferiores del ser (borde) hacia la descomposición, su estadía entonces está en el llamado mundo intermediario “Es este el dominio de los estados psíquicos o sutiles de la manifestación informal, en que se encuentran las prolongaciones extracorporales de los individuos, las energías de las entidades no humanas, las influencias de los ‘genios elementarios’ o elementales de Paracelso, que las tradiciones llaman gnomos, ondinas, silfos, salamandras, djinns demonios. Las fuerzas oscuras, abandonadas por los ritos desaparecidos se mezclan allí a energías auténticamente angélicas y a influencias errantes, como dicen los chinos, para formar un mundo fascinante extraño y peligroso”[9] es así como lo anterior, con sus dioses y diosas hoy día incomprendidos quedan de trasfondo,  por debajo de la nueva línea histórica y al no conectar con la nueva historia son solamente despojos o reminiscencias[10].

Aspectos del Halloween

Tenemos entonces que, en la víspera de día de Santos, Halloween, se presenta entonces la manifestación de monstruos. Pero no podemos pasar por ingenuos, la manifestación de los seres de frontera o borde no es física, sino que se basa en causas secundarias, es decir a través actos o productos del ingenio o comportamiento humano, es así que los vemos en películas, dibujo animados, cuentos, historias, incluso canciones y por supuesto en la vestimentas (esta es la razón de los disfraces y decoraciones monstruosas de esta fecha), es importante entonces observar bien, en caso se celebre esta fecha, en que se esmera las persona en cuanto al disfraz o la representación que es escogida, si esta es recurrente y cuanto esmero y energía se agota en esto, los motivos monstruosos del Halloween deja ver aspectos muy profundo presente en el alma de muchos y que se dejan proliferar en esas fechas, claramente tendencias negativas que pueden estar haciendo lugar en la personalidad diurna de alguien; sin que el individuo sea consciente; se hace evidente en esta fecha.

Por otro lado, tenemos que esta irrupción de lo monstruoso se da, en el norte, justo en la entrada del otoño cuando los días comienzan a ser más cortos por tanto la luz parece menguar, ya no es fuerte como en los días leoninos del verano,  se da la impresión de que la oscuridad comienza a vencer, y a inicio de noviembre es entonces que los aspectos oscuros, estos vestigios, parecen instalarse en nuestra realidad.

Pero ¿cómo hacer para que esos aspectos oscuros no permanezcan? Para conseguir esto primero debemos aplacar estas fuerzas, lo que deriva en ese truco o trato del cual hablaremos a continuación, pero lo verdaderamente eficaz para devolver el orden es la oración, es clave entonces la celebración del día de Santos y de Difuntos. En esos días en el cristianismo son varias la celebraciones, desde misa a rezo del rosario, que estan encaminadas como conmemoración por aquellos que partieron, ya que en el cristianismo; a diferencia de aquellos que postulan el supuesto celta de celebración de la muerte que ya refutamos; se reconoce que todos somos parte de un solo cuerpo, el Cuerpo Místico, el cual es celebrado en estos tres días, ya que en todos ellos se va desde el borde hasta el centro, desde los seres de borde, pasando por los que partieron y están en el purgatorio hasta aquellos que ya viven en el centro, en la gloria, Los Santos; y claro está, la celebración y conmemoración la realiza los vivos, resultando entonces en que todo el Cuerpo Místico se reconozca así mismo, celebrándose, y es de esto que carece completamente la idea del origen neo-celta del Halloween pagano.

El Cuerpo Místico en el AllHallowtide se reconoce a si mismo, que como jerarquía considera todo en ella, desde los seres inferiores, santos, difuntos y seres vivos

En consecuencia, no es de otra forma sino rezando, orando a Dios y a los santos, y rezando el rosario por nuestros difuntos en que el orden es recuperado. Tarea sencilla que ha ocurrido por siglos, el asunto es que hoy, con el detalle de la sociedad nihilista en que vivimos, esto último ocurre solo en aquellos grupos de católicos que realizan el ritual debido en estos días, más allá de servir del respectivo respeto por Santos y difuntos el rezo y la plegaria también obedece a la necesidad de romper con los aspectos oscuros y devolverlo a su lugar. En la sociedad actual en donde la mayoría solamente celebra la irrupción de lo oscuro ( es decir la fiesta del 31 de octubre) sin guardar el resto de las fechas; y aunque parezca irrisorio, esto nos ha dejado, poco a poco, que la vida actual parezca un constante Halloween- más allá de razones de corte escatológico – . Hoy día hacen lugar cada vez más los aspectos oscuros ya que la sola celebración del Halloween sin el resto de los ritos de los días posteriores, invita a la permanencia de ellos en nuestra realidad, y el problema se hace critico cuando aquellos bohemios moderno ateos se enfrentan a estos aspectos;  muchos no tiene herramientas espirituales para enfrentarlos trayendo consigo consecuencias fatales, en vista de que la batalla contra los aspectos oscuros del ser en cada uno de nosotros nos dejan huellas indelebles, pero en una sociedad en donde la fuerza y la virtud, provenientes del Espíritu,  estan quedando cada vez más relegada, entonces, es lógico y alarmante que la cifras de suicidios se esté incrementando.

Solemnidad de Todos los Santos – en el Centro de la Jerarquía los Bienaventurados disfrutan de la estadía y cercanía con el Creador

Truco (dulce) o trato

Respecto al “truco o trato” hay un comentario interesante de O’Neill[11] que vale la pena resaltar

“Dado que Todos los Santos y Difuntos eran fiestas centradas en la vida después de la muerte, en la antigua tradición católica también eran un momento en el que los vivos fomentaban la caridad para aumentar sus posibilidades de alcanzar el cielo. Por lo tanto, la distribución de alimentos a los pobres era una parte central de Allhallowtide, el período de tres días desde Halloween hasta el final del día de Todos los Santos. Tradicionalmente, se horneaban «pasteles del alma» especiales para dar caridad a los pobres y también se distribuían otros alimentos de temporada, como nueces, manzanas y bayas, todo en abundancia a principios de otoño.

Las personas más pobres que iban a las casas a recibir comida como caridad dieron lugar a que las personas visitaran a otras disfrazadas para exigir «pasteles del alma» como parte de un juego. Esto tomó muchas formas que variaban según la región, pero esta práctica de “disfrazarse” o “mumear” era parte de las prácticas populares de celebración en otras épocas del año, particularmente en Navidad”.

Pero yendo más allá de la tradición católica antigua en el norte de Europa; el asunto del truco o trato tiene un simbolismo muy importante, y es el de cómo lidiar con esas cosas extrañas que se avecinan y llaman a la puerta, esos aspectos oscuros que irrumpen e interactúan en nuestra realidad;  la duda es ¿Se les deja entrar a medias o por completo en nuestro hogar o simplemente se rechaza de forma tajante su presencia?, siguiendo la advertencia de Nuestro Señor Jesucristo (Mateo 12: 43-45) hay que tener cuidado de no expulsarlos los aspectos oscuros “de golpe y porrazo”, porque a posterior regresan en grupo, esto hoy se ve en la reacciones extremas de algunos ante sus debilidades buscando arrancarlas de fondo y de un golpe, como es el caso de aquellos que hacen dietas extremas de pronto, para lograr una figura “envidiable en poco tiempo” pero en este cambio brusco e irresponsable, en ciertos momentos, los arrastra al otro lado y son dominados por la gula,  comenzando así  a bascular entonces entre dos extremos, lo cual siempre genera un daño o problema, sea en cuanto a la salud física o mental.

Pero entonces, ¿cómo lidiar con estos aspectos oscuros?, el proceder seria cercano al aplacar de los paganos – y espero que con esto no se me tache de excesivo heterodoxo – ese aplacar los dioses o genios de antiguo- y esto que decimos no es paganismo, nuestro antepasados cristianos en la edad media lo sabían, es necesario una válvula para dosificar las tenciones generadas por el habitar en este mundo, por tanto se le da algo a estas fuerzas lo que no es un tributo sino una forma audaz de hacerlos participar de la jerarquía invitándolos luego a volver a su lugar, y esa es la clave del truco o trato, estas fuerzas son recibidas en la puerta – no se dejan entrar a nuestro hogar, nuestro ser- y al darles algo mínimo, como un dulce, esto los honra y hace que vuelvan a donde pertenecen, de alguna forma todos hacemos esto mismo con nuestros aspectos oscuros – vicios- y se ve en ese fumar un cigarro adicional o eventual, al tomar ese trago de más, o ese pedazo de pastel adicional, ese dar un poco al vicio que se reconoce es una forma de aplacar estas fuerzas.

Ahora bien, como decíamos, lo que queda de remanente de esas fuerzas se debe sacar con la oración en los otros dos días siguientes. So pena que permanezcan. Y hoy día es esto lo que vemos- como ya señalábamos, nuestro mundo se ha convertido en un constante Halloween-, el asunto es que con la secularización y nihilismo galopante hemos abierto paso a fuerzas caídas, de las que hemos hablado, y que al ceder y dar acceso es indetenible la consecución de sus objetivos en este plano, y todo por que se han dejado de lado aspectos tan importantes del ser, como los promovidos en las fiesta de santos y difuntos, como son por ejemplo la oración e incluso el ayuno ( hablamos aquí del ayuno con un sentido de trascendencia y penitencia y no de eso que llama fasting, que persigue nomas que depurar el cuerpo de las porquerías que las personas de hoy dicen nutrirse)

Es importante considerar por último el momento en que se da el Halloween; como decíamos; es el momento en que la luz parece perder fuerza y aparece entonces la muerte, pero aquellos que vivimos en Él y en sus promesa podemos ver que esta irrupción es limitada por que ella ya no tiene poder – gracias al sacrificio del Verbo – por tanto esta limitación de la luz y su fuerza es aparente, esta irrupción es momentánea, sabemos que con el poder de la oración todo es restaurado, pero el problema permanece en aquel o aquellos que no son creyente.  Halloween es también una alegoría de la vida, ya que en la adversidad – en la irrupción de la oscuridad- el creyente tiene el asidero y puede continuar, pero que sucede con el no creyente, con aquel que no posee el saber de la tradición, al verse opacado en el momento de la oscuridad sucumbe y muchas veces es tragado, y eso lo vemos en las nefastas cifras de suicidios, por tanto en estos días, aquel conocedor de la tradición perenne o de la tradición católica, sabe a que se enfrenta y lo reconoce como un momento pasajero, este se enfrenta a esa oscuridad momentánea con la irreverencia propia del que sabe, y con una sonrisa entiende que la victoria ya fue alcanzada por Él, por tanto no hay temor ni a la muerte ni a los suyos por que ya fueron vencidos, esto lo sabe aquel que es parte del Pueblo de Dios pero la oscuridad lo ignora.


[1] Tim O’Neill   IS HALLOWEEN PAGAN?  October 17, 2021  https://historyforatheists.com/2021/10/is-halloween-pagan/

[2] O’Neill art. Cit.

[3] Hutton, Ronald. Stations Of the Sun (Oxford, 1996) tómado del articulo de O’Neill art. Cit.

[4] Markale, Jean. Cristianismo Celta. Medievalia 2001

[5] Keating, Geoffrey. The History of Ireland libro I, capitulo  XXXIX (pag 239 Ed 1885)

[6] Binchy, D. A. “The Fair de Tailtiu y la Fiesta de Tara.”  Cita tomada de O’Neill op. Cit.

[7] Frazer, James G. La rama dorada. Fondo cultural de economía. Pag. 292-294

[8] O’Neill art. Cit.

[9] Benoist, Luc. El Esoterismo. Editorial Nova Pag. 43

[10] Vemos hoy con preocupación como hay personas, en  muchos casos sumergidos en completa ignorancia, que tratan de revivir cultos a antiguos dioses y diosas, en ese proceso inverso y dañino se han conocido casos de encuentro con esas antiguas fuerzas que con la interacción del neófito moderno ha dejado en estado deporables y almentables a estos últimos, todo por andar siguiendo al absurdo new age o creyendo que volviendo a los antiguos ritos conseguirán el camino hacia lo vertical, cuando la realidad es que todos esos caminos estan hoy desaparecidos.

[11] O’Neill art. Cit.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s